foro 3. El efecto mariposa en los mercados bursátiles

CADA PARTICIPANTE DEBE INVESTIGAR Y HACER UN  ANALISIS
 ACERCA  DEL EFECTO MARIPOSA EN LOS MERCADOS BURSATILES.

NOTA.
CITAR LA PROCEDENCIA DE LA INFORMACION. (PAGINAS WEB, LIBROS,REVISTAS, ETC.)
  

 TEMA DE APOYO: El efecto mariposa en los mercados bursátiles

Nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mariposa” para intentar explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el puzzle inconexo del caos ordenado que se está gestando. Así, el ” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, dando lugar a un nuevo estallido o crash bursátil.
La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Street y por extrapolación del resto de bolsas mundiales tras las políticas monetarias de los grandes Bancos Centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía tras la crisis del 2008 aunado con el hecho de rendimientos cero en las colocaciones sin riesgo de los inversores en Deuda de EEUU o de Alemania.
La desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real (windhandel o negocio del aire) y que les lleva a extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio, lo que unido a la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody’s al no haber predicho la crisis del 2002 y a la ausencia de control por parte de los reguladores, habría coadyuvado a que el mercado permaneciera insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa y a los avisos de la Fed que, por boca de su anterior presidenta Yanet Ellen habría advertido que “las valoraciones de las bolsas y los mercados de bonos son muy altas y que existen riesgos potenciales en ambos mercados”.
La exuberancia irracional de los mercados
El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios hasta límites inferiores a su nivel natural (crack), cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes: “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”. Así, un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados pero el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría a años-luz de los niveles actuales debido al riesgo del proteccionismo económico, pero la posibilidad real de un nuevo crash bursátil estaría pasando desapercibida para la mayoría de Agencias de Calificación debido a la desconexión con la realidad que les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados y desechar los hedge funds (fondos de cobertura), con lo que se cumpliría la famosa frase del iconoclasta John Kenneth Galbraith. ”Hay dos clases de economistas: los que no tenemos ni idea y los que no saben ni eso”.
¿Se avecina un nuevo crash bursátil?
Debido al “efecto Trump” los inversores de EEUU estaban instalados en la euforia tras superar el techo ionosférico de los 26.000 puntos en el Dow Jones, (rememorando el boom bursátil de los años 20, preludio del crack bursátil de 1.929), por lo que eran incapaces de percibir el vértigo de la altura, pero los altos niveles de déficit de Estados Unidos (1,5 billones $ en el 2019) y el riesgo de retorno al proteccionismo provocará que los grandes inversores sientan por primera vez el mal de la altura que les llevará a reducir su exposición al riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones y revalorización de la Deuda soberana (bono norteamericano rozando el 3 % de rentabilidad). Por último, la inflación en EEUU acelerará las próximas subida de tipos de interés del dólar en el 2018, haciendo que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial, derivando en una psicosis vendedora que terminará por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil, con lo que cumplirá la máxima del iconoclasta Galbraith: “Llegará el día en que el mercado descienda como si nunca fuera a detenerse”. Dicho estallido tendrá como efectos colaterales la consiguiente inanición financiera de las empresas, la subsiguiente devaluación de las monedas de incontables países para incrementar sus exportaciones y como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.

Fuente:

40 comentarios:

  1. EL ANALISIS Y COMENTARIO SE PRESENTA POR ESTE MEDIO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. El efecto mariposa trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada

      Las medidas que se adoptan en economía, como las medicinas, tienen efectos secundarios, ya que al aplicarse sobre variables que constituyen un sistema, que como tal implica interrelaciones entre sus componentes, cuando se produce un cambio en alguna de ellas como consecuencia de una decisión para alcanzar un objetivo, sus efectos no terminan en él, sino que repercute en los demás, unas veces potenciando los efectos deseados, pero otras contrarrestando los inicialmente planteados o incluso anulándolos o provocando los efectos contrarios. El entorno en el que se adoptan estas medidas en el caso español se complica, debido a la peculiar organización territorial del Estado donde municipios, provincias y comunidades autónomas tienen una amplísima autonomía, como no puede ser de otra manera, para la gestión de sus intereses.
      Pich Rosell(2018) “El efecto mariposa del aumento del IBI”. Recuperado de https://elpais.com/economia/2013/12/20/actualidad/1387540555_386245.html

      La entrada en recesión de las economías mundiales en el 2008 implementó el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental y derivó posteriormente en un shock de constante incertidumbre.
      Ello lo podemos apreciar Japón y China con respecto a los bonos que A mediados del último mes del año 2017 el bono estadounidense con vencimiento a 10 años, también conocido como T-Note, ofrecía una rentabilidad del 2,4 por ciento. Sin embargo, sólo fue capaz de batir ese psicológico nivel en enero, gracias a un evento que tenía lugar a más de 10.000 kilómetros de distancia: el Banco de Japón anunciaba inesperadamente el 9 de enero que recortaba las compras de bonos japoneses de su propio QE. Esto "generó subidas en el yen japonés, haciendo que los inversores del país, los segundos mayores compradores del planeta de deuda estadounidense, a través de sus gigantescos fondos de pensiones, entre otros, exigiesen más rentabilidad al bono americano para compensar el impacto de la divisa".
      Blanco Moro (2018) “El efecto mariposa en el mercado de valores, que encarecerá la financiación mundial”

      Por lo que se puede concluir que con el desarrollo de las tecnologías; hoy, los principales mercados de valores están interconectados entre sí, repercutiendo rápidamente en todos ellos cualquier variación que ocurra en uno de sus integrantes. Debido a que los sistemas financieros se han visto sometidos a transcendentes cambios institucionales y han aparecido innovaciones en los mercados de dinero y capitales que han influido de manera determinante en su funcionamiento por lo que es imperativo tomar debida importancia a aquellos factores o variables más relevantes.

      Eliminar
    3. EL EFECTO MARIPOSA EN LOS MERCADOS BURSÁTILES
      Cuando nos hace referencia a que como ahora las decisiones económicas tomadas en un país puede afectar en gran medida a la economía de otros países, ya que en este ultimo siglo, se a estado dando grandes lazos de cooperatividad entre los países y interdependencia uno del otro, dando así cavidad a que los modos de producción y el capital se configura en un escala universal.
      Este claro efecto paso entre Estados Unidos y España (Madrid), que no pudieron detectar los errores del modelo cuántico y se dio el famoso crash, afectando d estas economías y por ende también a las demás economías Mundiales.
      Se dice que la burbuja que se estuvo dando, es la reacción o la "hija" de lo acontecido en Wall Stret. Ya que llegaron en un momento a producir mucho , con una inversión fuerte que habían hecho , para que al final no encontraran compradores, y así con ese fracaso se diera un crash.
      https://www.analitica.com/opinion/el-efecto-mariposa-en-los-mercados-bursatiles/
      http://www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20170614/efecto-mariposa-3638783.html
      Otra información adicional nos dice que desde mediados de diciembre los mercados de renta fija y de renta variable se han visto enredados en una vorágine de acontecimientos que han terminado en desplomes para la bolsa y para los precios de los bonos, tanto en Estados Unidos como en Europa. Como si fuera un cuaderno de bitácora, es útil analizar, paso a paso, la cadena de eventos que ha llevado a esta situación, y que va a desembocar en un incremento en el coste de financiación para países y corporaciones por el repunte de los intereses de la deuda.
      Diciembre puede tomarse como el punto de partida para poder explicar qué ha terminado haciendo que las bolsas sufran un desplome que las ha llevado directamente al terreno negativo en el año, a pesar de que el inicio de 2018 fue uno de los más alcistas para la renta variable desde que hay registros.
      https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8929640/02/18/El-efecto-mariposa-en-el-mercado----que-encarecera-la-financiacion-mundial.html
      Sabiendo esto, nosotros como futuros economistas debemos de saber , que el mercado mundial esta en constante cambio y con distintas formas ahora de intercambiar productos, y nosotros lo que debemos hacer es estudiar que causa estos comportamientos y como se podría solucionar o evitar, para tener así una economía optima.

      Eliminar
  2. Cuando las personas se refieren al efecto mariposa se refieren al hecho de explicar la confusa conjunción de variables centrífugas y centrípetas que pueden generar un caos ordenado. Si lo llevamos al sistema de la Bolsa de Valores tendría como consecuencia la imposibilidad de detectar errores en modelos cuánticos en el momento en que se introduce una variable y estos errores se podrían agrandar hasta generar un estallido. Al momento en que las demás bolsas se desconecten con la realidad se crea una gran especulación financiera y se genera una extrapolación de las rentabilidades actuales.
    El problema es que cuando hay especulación las personas empiezan a comprar esperando buenas ganancias, esto provoca un alza en los precios de las acciones las mismas que no encontraran compradores y se podría dar una caída repentina. Si consideramos el hecho de que se acerca un crash búrsatil, comentando el caso de EEUU y que se está dando un leve caso de inflación, los inversionistas en este país no quieren comprar activos con renta variable,y en consecuencia, se da la inanición financiera, también la devaluación de monedas incontables y las empresas deben hacer una gran reestructuración de las finanzas y el crédito ante el mercado.
    El mercado mariposa en los mercados bursátiles (Germán Gorraiz Lopez, 2018)

    El concepto de efecto mariposa consiste en que en ciertos sectores la volatilidad de mercados internacionales puede crecer y en otros caer, el hecho de que caiga en estos tipos de mercado da paso a un desequilibrio global. Los mercados de capital suelen pasar por momentos buenos y malos, en algunos momentos se crean burbujas financieras las mismas que crecen debido a la retroalimentación positiva. Esto quiere decir que cuando los inversores comienzan a comprar y ganan dinero las personas piensan que tomaron una decisión inteligente, lo que los lleva a invertir su dinero en los mercados. ¿Y cuál es el resultado?, que los precios de estas acciones aumenten y lleve los precios a un lugar ilógico o inexplicable. Al final el ciclo termina y los últimos inversores se llevan las peores posiciones.
    Globalización y efecto mariposa
    https://es.talkingofmoney.com/globalization-and-butterfly-effect

    Adicionando un ejemplo importante, hablemos del país de China, este país viene perdiendo salidas de capitales principalmente por la percepción de un tipo de cambio. La economía de China repercute en Latinoamérica, ya que ahora existe una gran aversión al riesgo y también se han deteriorado las perspectivas del crecimiento. Si consideramos países avanzados se puede mencionar la caída de los precios de las materias primas y la debilidad de las divisas de países emergentes todo esto por el shock de confianza en la bolsa ya no es confiable. El motivo de la desaceleración económica en muchos países es la falta de credibilidad en la bolsa de valores, si China crea o implementa la flexibilización del tipo de cambio y la liberalización en el mercado bursátil deben tener cuidado en la repercusión en los mercados financieros.
    China: El efecto mariposa (Carlos Díaz Güel, 2016)
    https://www.consensodelmercado.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=6080:china-el-efecto-mariposa&Itemid=720



    ResponderEliminar
  3. Cuando hablamos sobre el efecto mariposa" tratamos de explicar el conjunto de fuerzas centralitas y centrifugas que ocasionan el puzzle inconexo del caos ordenado que se gestiona; sin embargo cuando transportamos esta palabra a un sistema complejo como la bolsa de valores podemos decir que tendrá el efecto colateral la imposibilidad de detectar con anticipación un futuro mediado pues los modelos usados son solo supuestos basados en modelos precedentes por lo que la inclusión de una variable incorrecta traería consecuencias como el margen de error de dichos modelos hasta incluso exceder el limite estratosferico de cien por cien dando así lugar a un crash bursatil.
    EL EFECTO MARIPOSA EN LOS MERCADOS BURSÁTILES POR GERMAN GORRAIZ LÓPEZ https://www.noticiasdenavarra.com/2018/09/07/opinion/tribunas/el-efecto-mariposa-en-los-mercados-bursatiles

    El sector económico es sin duda el sector en donde se puede ver como el alterar el vuelo de una "mariposa" traslada sus efectos inmediatamente a cualquier parte de nuestro planeta; la preponderancia del sistema financiero así como la globalización de la economía son "virus" de fácil expansión y herramientas (en algunos casos) de destrucción masiva. Este virus es el sistema económico que conocemos como neoliberalismo. El neoliberalismo tiende como un todo a favorecer la separación de la economía de las realidades sociales y por tanto a la construcción, en la realidad, de un sistema económico que se conforma a su descripción en teoría pura.
    EL EFECTO MARIPOSA POR ERNESTO RUIZ URETA (DIARIO NUEVA TRIBUNA)

    Desde Diciembre del 2018 los mercados de renta fija y variable se encuentran en una vorágine de acontecimientos que trajeron el desplome para la bolsa y para los precios de bonos en Estados Unidos como en Europa esto gracias al "efecto mariposa" desplomando así las bolsas europeas con mas del 5% en cada semana por la subida de la rentabilidad de la deuda y trayendo consigo perdidas de 3,4% con el bono de EEUU a 10 años y un 3% con el alemán.
    El 'efecto mariposa' en el mercado, que encarecerá la financiación mundial por Victor Blanco Moro y Daniel Yebra https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8929640/02/18/El-efecto-mariposa-en-el-mercado----que-encarecera-la-financiacion-mundial.html



    ResponderEliminar
  4. Keynes y los mercados bursátiles
    La entrada en recesión de las economías mundiales en el 2008 implementó el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental y derivó posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo, posterior desahucio e inmersión en umbrales de pobreza, piezas desgajadas del puzzle inconexo del caos en el que estamos ya inmersos. Por caos entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mariposa”.
    El citado” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes de lo que sería paradigma el próximo estallido de la actual burbuja bursátil, cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”.
    Génesis de la actual burbuja bursátil
    La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Street (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras las políticas monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía, más aún cuando las colocaciones sin riesgo (deuda de EEUU o de Alemania) no retribuían nada a los inversionistas y estaría alimentada por los siguientes factores:
    -Racionalidad limitada
    La desconexión con la realidad por parte de los inversores los llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real.
    -Euforia especulativa
    Sin embargo, el proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios.
    -Incertidumbre sobre nivel suelo de los mercados bursátiles
    Un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados pero el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos).
    -Efecto contagio y psicosis vendedora (crash bursátil)
    Los grandes inversores habrían ya sentido el vértigo de la altura y empezado a reducir su exposición al riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones, derivando en una psicosis vendedora que provocará que se termine por desencadenar el anunciado crash bursátil que conllevará la ruina de millones de pequeños y medianos inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera (Teoría del más tonto), estallido que debería tener como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado y como daños colaterales la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras e incremento de las tasas de desempleo mundiales.
    By German Gorraiz Lopez; Escribe análisis sobre temas económicos y geopolíticos. Colabora, además de en Eurasia Hoy.
    Link: http://eurasiahoy.com/21052015-keynes-y-los-mercados-bursatiles/

    ResponderEliminar
  5. EFECTO MARIPOSA-BOLSA MADRID
    Una de las noticias consideras relevantes en España es sobre el efecto mariposa en los mercados bursátiles como la bolsa de Madrid. En esta publicación comenta lo siguiente: Si el aleteo de una mariposa puede causar un huracán, la posible subida de los tipos de interés en Estados Unidos ha provocado hoy un terremoto de ventas en la Bolsa española, que se ha apeado de los 10.800 puntos tras ceder el 0,98 %, acuciada por los movimientos registrados al final de la sesión.
    Amanecer tan tenso como intenso en un IBEX 35 que, a duras penas, conseguía invertir el signo negativo de la apertura para avanzar, media hora más tarde, el 0,24 % gracias al empuje de los mercados nocturnos y de los pesos pesados del selectivo, pendientes del desenlace de la reunión de la Reserva Federal (Fed).
    Con la opinión pública atenta al Congreso de los Diputados, donde se celebraba la última sesión de la moción de censura al Gobierno de Mariano Rajoy, a la postre fallida, los contoneos de los operadores no perdían de vista la cotización de Inditex, que anunciaba un incremento de la facturación superior al 18 % de febrero a abril.
    Datos que, como es ya costumbre después de una buena tanda de resultados, se traducían en la bajada de su valor, una caída sostenida por la sed de beneficios de sus accionistas durante esta calurosa sesión.
    Pese a ello, el IBEX 35 proseguía su baño a media mañana, cuando reflejaba un alza del 0,34 % en sintonía con el resto del entorno, todavía ajeno al chaparrón que estaba a punto de caer al otro lado del océano.
    Allende los mares comenzaban inciertas las negociaciones en Wall Street, cuyo principal indicador, el Dow Jones, se anotaba un ligero 0,06 % antes de conocer el veredicto final de la Fed.
    Sin embargo, la caída de la inflación el 0,1 % en mayo, el dato de las ventas minoristas en Estados Unidos, que bajaron un 0,3 %, y el aumento de los inventarios de crudo en aquel país, han desatado un cierto nerviosismo bursátil como si en vez de una mariposa fuera una polilla aquello que sobrevolara el bajo Manhattan.
    Las plazas del Viejo Continente han lamentado hoy la interconexión de los mercados internacionales, y se han contagiado de este fiebre roja con Milán a la cabeza al dejarse el 0,61 %, seguida de Londres y París, ambas el 0,35 %; dique de contención en Fráncfort, que ha esquivado los efectos de la incertidumbre y ha subido el 0,32 %.
    En el mercado de materias primas, el precio del barril de Brent, petróleo de referencia en Europa, se ha abaratado nuevamente hasta los 46,84 dólares al cierre de la sesión, lo que ha ahondado en las pérdidas.
    De vuelta a España, con la prima de riesgo a la baja en 116 puntos básicos tras los mínimos desde enero marcados por el bono nacional, los grandes valores del IBEX 35 se han decantado por pérdidas importantes, empezando por Santander, el 2,13 %; Repsol, el 1,84 %; Inditex, el 1,80 %; BBVA, el 1,44 %; y Telefónica, 0,80 %; sólo Iberdrola, que ha sumado el 0,57 %, ha conseguido mantenerse en pie tras el impacto.
    Entre el resto de cotizadas, Aena ha despegado el 1,69 %, mientras que Acerinox se ha desplomado el 2,45 %.
    http://www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20170614/efecto-mariposa-3638783.html

    ResponderEliminar
  6. En el momento que nos expresamos sobre el efecto mariposa, nos referimos al hecho de explicar la conjunción de fuerzas centrípetas y centrifugas que concluirían por formar un puzle inconexo del caos ordenado que se está generando. Cuando este término de “efecto mariposa” lo movilizamos a un sistema como la bolsa de valores, podemos recalcar que tendrá el efecto colateral la imposibilidad de detectar con procedencia un futuro mediado pues los modelos cuánticos que usan son solo suposiciones basados en modelos precedentes por lo que la incorporación de una variable incorrecta traería efectos como el margen de error de dichos modelos, causando un estallido o crash bursátil.
    https://www.attac.es/2018/09/12/el-efecto-mariposa-en-los-mercados-bursatiles/

    Probablemente si decimos Crash Bursátil, nos vendrá a la mente el año 1929 que marcó posteriormente las bases para instaurar la Gran Depresión. La clave para que se formara ese desplome en el nivel de precios fue el exceso de apalancamiento de los años veinte. El jueves 24 de octubre, conocido como «Jueves Negro», las acciones se desplomaron y el índice Dow Jones perdió un 22,6%, seguidamente los días 28 y 29 de octubre fueron conocidos como «Lunes Negro» y «Martes Negro» respectivamente. En esos días de pánico hay una infinidad de relatos dramáticos de inversores suicidándose porque lo habían perdido todo. Como curiosidad decir que el Dow Jones tardó veintiocho años hasta el 1952, en superar los máximos alcanzados en 1929.
    https://www.euribor.com.es/bolsa/que-es-un-crash-bursatil/

    La conclusión practica del efecto mariposa es que en sistemas como la Bolsa de Valores es muy difícil predecir con seguridad en un mediano rango de tiempo lo que ocurrirá.
    Existen diversas variables a considerar y debido a esto, una pequeña alteración en ellas dará origen a que no suceda lo que previamente habíamos anticipado, en el caso de la Bolsa de Valores una bajada en los precios de una acción cuando previamente habíamos estudiado que subiría, esto podría ser originado hipotéticamente por un anuncio de la FED que nos dice que llego a su fin el rescate financiero, el inicio de un conflicto armado en algún lugar del mundo o en general cualquier noticia que puedan afectar estos mercados.
    http://bolsafinanciera.blogspot.com/2013/10/las-mercados-financieros-y-el-efecto.html

    ResponderEliminar
  7. Edward Lorenz en una conferencia pronunciada el 29 de diciembre de 1972 ante la Asociación Norteamericana para el Progreso de la Ciencia, y que llevaba por título “Predecibilidad. El aleteo de una mariposa en Brasil, ¿originó un tornado en Tejas?” describió hiperbólicamente como “efecto mariposa” a la extrema dependencia sensible a las condiciones iniciales de los sistemas dinámicos caóticos.
    Los sistemas dinámicos caóticos, fenómenos complejos con un alto grado de incertidumbre, son extremadamente sensibles a las pequeñas divergencias de las condiciones iniciales, así un cambio en el estado inicial real de las variables tiene efectos exponenciales y hacen compleja la predicción de los sistemas dinámicos. Estas características de los sistemas caóticos sirvieron para representar mejor los fenómenos económicos, pues la simplicidad de los sistemas dinámicos lineales excluía aspectos importantes de los sistemas de estudio. Este cambio de paradigma, en el mercado de valores, dio origen al planteamiento de modelos de predicción bursátil basados en la teoría de la Hipótesis del Mercado Fractal, que se basa en la Teoría del caos. En ese sentido, los sistemas complejos como la Bolsa de Valores se describen como sistemas dinámicos caóticos de efecto mariposa, por el grado de volatibilidad de los precios de los activos financieros (describen una distribución de probabilidad de tipo hiperbólico al menos en las colas).

    Spronk, Jaap, Trinidad Segovia, Juan Evangelista, Más de medio siglo en busca de una teoría sobre los mercados de capitales. Estudios de Economía Aplicada [en línea] 2005, 23 (abril): [Fecha de consulta: 10 de julio de 2019] Disponible en: ISSN 1133-3197
    Rivera, J. (1997). El efecto mariposa. Claves de razón práctica, vol. 73, pp. 32-41.

    ResponderEliminar
  8. El efecto mariposa es una metáfora empleada inicialmente en el campo de la física, pero la idea de este concepto ha rebasado este plano, situándose actualmente en diversas áreas tales como las finanzas, las matemáticas, las psicológicas pero en el plano científico. “Es uno de los pilares de la llamada teoría del caos, propuesta por el meteorólogo Edward Lorenz, según la cual existen en el universo sistemas altamente sensibles a la presencia de variaciones, las cuales pueden generar distinto tipo de resultados imprevisibles”.
    Entendiendo este concepto y trasladando la idea a los mercados bursátiles se pude dilucidar que estos lugares son entornos complejos que se desarrollan entre el orden y el caos. “Donde pequeñas variaciones iniciales producen grandes cambios en los movimientos de los precios finales”, es decir, tienen alta sensibilidad en las condiciones iniciales, una simple alza o bajada del precio de las acciones. “Puede causar a lo largo del tiempo que un sistema que parecía ordenado se transforme en un sistema totalmente caótico y que al parecer este regido más por el azar que por la naturaleza”.
    Las bolsas de valores son los barómetros de la economía, si esta tiene un comportamiento complejo y caótico, lo mismo se puede esperar de los precios de las acciones. “Cuando observamos las gráficas de la evolución de distintas acciones, a primera vista, pareciera que se comportan de forma errática, sin un patrón reconocible pero si analizamos la información contenida en los precios históricos, podríamos conocer este patrón y predecir cuál será su comportamiento futuro, a lo menos, en el corto plazo, no cabe duda que la Teoría de Caos está presente. La información más insignificante a veces puede ocasionar un efecto mayúsculo y posiblemente grandes ganancias o pérdidas para un inversionista o toda la economía de un país, en este caso no cabría dudas que se trataría del mencionado efecto mariposa”.
    “La implicancia teórica de contrastar un comportamiento caótico en los mercados bursátiles radica en que la información que se va incorporando a los precios accionarios (cambio de directores, anuncio de aumento de dividendos, etc.) no es externa sino que es propia de la dinámica interna del mercado y está reflejada en los precios”, es por eso que técnicas y/o modelos no siempre funcionaran como se espera, se puede producir un margen de error muy significativo que puede conducir a la formación de burbujas económicas que llevaran al caos financiero en un momento dado.
    ¿Qué es el efecto mariposa? – Revista National Geographic
    https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/11/el-efecto-mariposa
    Fractales en los mercados financieros - Anna Batlle Joher y Sandra Grèbol Montoro
    Caos en los Mercados Bursátiles - Fredy H. Wompner G.

    ResponderEliminar
  9. EL EFECTO MARIPOSA EN LOS MERCDO BURSATILES
    El efecto mariposa podría interpretarse como el hecho de que las decisiones económicas tomadas en un país tienen un efecto directo en la economía de otro, ya que con solo el aleteo de ello puede causar un “huracán”, la posible subida de los tipos de intereses en Estados Unidos ha provocado hoy un terremoto de ventas en la Bolsa Española.
    El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios hasta límites inferiores a su nivel natural (crack), cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes: “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”.
    La posibilidad real de la tercera ola de la recesión estaría pasando desapercibida para la mayoría de Agencias de Calificación debido a la desconexión con la realidad que les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, con lo que se cumpliría la famosa frase del iconoclastaJohn Kenneth Galbraiht. ”Hay dos clases de economistas: los que no tenemos ni idea y los que no saben ni eso”. Germán Gorraiz López ( Navarra-España, 1957)
    https://www.panoramical.eu/birregional/puede-el-efecto-mariposa-provocar-una-nueva-recesion-economica-mundial/
    En el caso del mercado de los iPhone, el efecto mariposa en la caída de Apple ha contagiado los mercados de todo el mundo y ello ha provocado que Trump, por fin, solicite y anuncie una reunión urgente de USA y China para frenar esta tormenta comercial. Lo que ha permitido una rápida recuperación de los mercados en espera de que este nuevo diálogo entre mandatarios de Washington y Pekín ponga coto a la guerra comercial iniciada por Trump.
    Porque está claro que el gigante de Asia hizo tambalear a la Bolsa de Nueva York con su ‘efecto mariposa’ y un simple aleteo y por ello se anunció una reunión urgente entre chinos y americanos. Lo que ha tenido un efecto positivo en todos los mercados bursátiles del mundo y se ha convertido en una advertencia y lección eficaz para el enloquecido habitante de la Casa Blanca que empieza a dar marcha atrás.
    https://www.republica.com/las-pesquisas-de-marcello/2019/01/04/el-iphone-y-el-efecto-mariposa/

    ResponderEliminar
  10. El 'efecto mariposa' en el mercado, que encarecerá la financiación mundial
    • Las bolsas europeas se desploman más del 5% en la semana por la subida de la rentabilidad de la deuda
    • En lo que va de año ya se pierde un 3,4% con el bono de EEUU a 10 años y un 3% con el alemán
    El efecto mariposa podría interpretarse como el hecho de que las decisiones económicas tomadas en un país tienen un efecto directo en la economía de otro, ya que con solo el aleteo de ello puede causar un “huracán”, la posible subida de los tipos de intereses en Estados Unidos ha provocado hoy un terremoto de ventas en la Bolsa
    Desde mediados de diciembre los mercados de renta fija y de renta variable se han visto enredados en una vorágine de acontecimientos que han terminado en desplomes para la bolsa y para los precios de los bonos, tanto en Estados Unidos como en Europa. Como si fuera un cuaderno de bitácora, es útil analizar, paso a paso, la cadena de eventos que ha llevado a esta situación, y que va a desembocar en un incremento en el coste de financiación para países y corporaciones por el repunte de los intereses de la deuda.
    Diciembre puede tomarse como el punto de partida para poder explicar qué ha terminado haciendo que las bolsas sufran un desplome que las ha llevado directamente al terreno negativo en el año, a pesar de que el inicio de 2018 fue uno de los más alcistas para la renta variable desde que hay registros.
    Fuente: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8929640/02/18/El-efecto-mariposa-en-el-mercado----que-encarecera-la-financiacion-mundial.html
    Según:
    Germán Gorraiz López – ATTAC Navarra-Nafarroa
    Nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mariposa” para intentar explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el puzzle inconexo del caos ordenado que se está gestando.
    Así, el ” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financierade Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, dando lugar a un nuevo estallido o crash bursátil.
    La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Street y por extrapolación del resto de bolsas mundiales tras las políticas monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía tras la crisis del 2008 aunado con el hecho de rendimientos cero en las las colocaciones sin riesgo de los inversores en deuda de EEUU o de Alemania.
    La desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real (windhandel o negocio del aire) y que les lleva a extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio, lo que unido a la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody’s al no haber predicho la crisis del 2002 y a la ausencia de control por parte de los reguladores, habría coadyuvado a que el mercado permaneciera insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa y a los avisos de la Fed que, por boca de su anterior presidenta Yanet Ellen habría advertido que “las valoraciones de las bolsas y los mercados de bonos son muy altas y que existen riesgos potenciales en ambos mercados”.
    Fuente: https://www.attac.es/2018/09/12/el-efecto-mariposa-en-los-mercados-bursatiles/

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. El efecto mariposa, titulo originado en el concepto a que se hace referencia a la analogía de un suceso que en condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ella puede provocar que este suceso evolucione en forma diferente a lo establecido.
    Siendo así, de que una pequeña perturbación podría generar en un efecto distinto en el mediano o corto plazo de tiempo a este suceso, su nombre proviene de un proverbio chino que dice: “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”.
    La conclusión practica del efecto mariposa es que en sistemas complejos tales como el estado del tiempo, los mercados de divisas y la Bolsa de Valores es muy difícil predecir con seguridad en un mediano rango de tiempo lo que ocurrirá.
    Existen muchas variables a considerar y debido a esto, una pequeña alteración en ellas dará origen a que no suceda lo que previamente habíamos anticipado, en el caso de la Bolsa de Valores una bajada en los precios de una acción cuando previamente habíamos estudiado que subiría, esto podría ser originado hipotéticamente por un anuncio de la FED que nos dice que llego a su fin el rescate financiero, el inicio de un conflicto armado en algún lugar del mundo o en general cualquier noticia que puedan afectar estos mercados.
    Por todo lo que tenemos que considerar, es imposible predecir con una certeza del 100% de que una acción o una determinada divisa subirá, es por esto de que debemos tomar en cuenta que los mercados financieros son imposibles de adivinar y hay que tener presente esto a la hora de tomar la decisión de abrir, cerrar o conservar una posición.



    Fuente: http://bolsafinanciera.blogspot.com/2013/10/las-mercados-financieros-y-el-efecto.html?m=1

    ResponderEliminar
  13. EL EFECTO MARIPOSA EN LOS MERCADOS BURSÁTILES
    Cuando se habla de efecto mariposa, generalmente se hace referencia a una acepción que guarda relación a la teoría del caos. Pero además con el que se busca explicar las diferentes y pequeñas variaciones que pueden afectar en cierta magnitud aquellos sistemas complejos y mayúsculos.
    El ya mencionado efecto mariposa en la economía, podría interpretarse como el hecho de que las decisiones económicas tomadas en un país tienen un efecto directo en la economía de otro, ya que en la actualidad, existe una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo gracias a la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial, donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran de manera universal.
    La propuesta de la teoría del caos, fundamentalmente pretende explicar cómo los valores considerados mínimos, aleatorios y no predecibles, pueden ocasionar catástrofes en los sistemas complejos; por ejemplo los efectos de las caídas de las acciones de los bonos basura y la crisis de las hipotecas subprime, en el año 2007; cuyos efectos alcanzaron a todas la economías mundiales e inclusive ha modificado el panorama económico y social del mundo, contribuyendo a procesos de estatización en las economías liberales y a procesos de privatización en países donde existían empresas estatales; inclusive ha dañado las relaciones multilaterales como ocurre actualmente con la zona europea del Euro, que ya empezó a resquebrajarse con la salida del Reino Unido de la comunidad conocido como el proceso del brexit.
    En el caso específico de los Estados Unidos, la cámara de representantes, aprobó un acuerdo que evita la subida de impuestos masiva. De acuerdo a lo que señalan muchos analistas, empujarían su economía (en fase de recuperación) a una recesión. Pero realmente votaron a favor de un plan que recoge la subida de impuestos a los más ricos y retrasa los recortes del gasto público. El Fondo Monetario Internacional, por su parte, ve con buenos ojos dicha propuesta, no obstante, avisa que hay muchas cosas por hacer en las finanzas públicas de Estados Unidos, para colocarla en un camino sostenible sin que cause daño al proceso de reactivación, todavía muy débil.
    Fuentes: *https://llegalaultima.com/2013/01/04/el-efecto-mariposa-en-economia/
    *http://cienciaeconomica.blogspot.com/2017/03/efecto-mariposa-la-corrupcion-y-el-caos.html

    ResponderEliminar
  14. EL EFECTO MARIPOSA EN MERCADOS BURSÁTILES:
    El término de efecto mariposa es para intentar explicar la conjunción de fuerzas como las centrípetas y centrifugas que terminarán por configurar el inconexo del caos ordenado. Si trasladamos el efecto mariposa a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tiene como efecto la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato para los modelos cuánticos que utilizan serían tan solo simulaciones basadas en modelos precedentes.
    La burbuja actual seria hija de la euforia de Wall Street y por la extrapolación del resto de bolsas mundiales tras las políticas monetarias de los grandes bancos que han inundado los mercados con millones de dólares y con la esperanza de relanzar la economía tras la crisis que se dio en el año 2008 con el hecho de rendimientos cero en las colocaciones sin riesgo de los inversores en deuda de EEUU o Alemania.
    El proceso especulativo impulsa a las personas a comprar con las esperanzas que en un futuro obtengan ganancias con lo cual el precio del activo llega a alcanzar niveles altos hasta que la burbuja acaba estallando debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que hace una caída repentina de los precios, por lo tanto se cumple lo que dice Keynes: los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente.
    https://www.attac.es/2018/09/12/el-efecto-mariposa-en-los-mercados-bursatiles/
    El efecto mariposa es una pequeña perturbación que podría generar un efecto distinto en el mediano o corto plazo de tiempo, a la vez es una relación de causa y efecto. La conclusión práctica del efecto mariposa es que en sistemas complejos como el mercado de divisas y la Bolsa de Valores es muy difícil predecir lo que ocurrirá.
    Por ejemplo en la Bolsa de Valores una disminución en los precios de una acción cuando previamente habían estudiado que subiría , esto podría ser originado por un anuncio de la FED que nos dice que llego a su fin el rescate financiero, el inicio de un conflicto que puedan afectar a estos mercados.
    Por lo tanto tenemos que considerar que es imposible predecir con certeza del 100% de que una acción o una determinada divisa subirán, por eso debemos tener en consideración que los mercados financieros son imposibles de adivinar y eso hay que tenerlo en cuenta siempre.
    http://bolsafinanciera.blogspot.com/2013/10/las-mercados-financieros-y-el-efecto.html

    ResponderEliminar
  15. EL EFECTO MARIPOSA EN LOS MERCADOS BURSATILES:
    Cuando mencionamos el “efecto mariposa” nos hace referencia a que como ahora las decisiones económicas tomadas en un país puede afectar en gran medida a la economía de otros países, para poder entender de forma más fácil del efecto mariposa se puede hacer la siguiente pregunta ¿El aleteo de una mariposa que vuela en Brasil puede producir un tornado en Texas?, esto nos pretende explicar cómo los valores considerados mínimos, insignificantes, aleatorios y no predecibles puede ocasionar catástrofes en sistemas muchos más complejos como ejemplos podemos mencionar la caída de la bolsa de valores, recesiones económicas, crisis fiscales, aumento de la inflación, entre otros. Estos acontecimientos traerían como efectos a las economías mundiales e incluso al panorama social del mundo graves consecuencias.
    Pero asumiendo el efecto caótico del aleteo de la mariposa de la corrupción y sus efectos sobre América Latina, al parecer todos los actos de corrupción que se puede observar están alcanzando a todos los gobiernos y políticos de los países latinos, en donde las investigaciones van desde los EE.UU. hasta la Argentina y se han centrado fundamentalmente en las empresas ligadas al sector construcción. Además, el efecto de la corrupción de los más altos funcionarios está creando una crisis de confianza en el empresariado y en los inversionistas, ya que al estar en investigaciones los más altos funcionarios asociados a procesos ilícitos que puede conllevar a una pérdida de valor de sus inversiones.
    https://www.consensodelmercado.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=6080:china-el-efecto-mariposa&Itemid=720
    En toda Latinoamérica, la mayor aversión al riesgo hacia los países emergentes y la debilidad de los precios de las materias primas e insumos han deteriorado las perspectivas del crecimiento económico, creando así una fuerte presión depreciatoria sobre sus monedas, entre otros y repercutiendo negativamente en las entradas de capital privado no residente.
    En los países desarrollados, la caída de los precios de las materias primas y la debilidad de las divisas de los países emergentes está acarreando efectos desinflacionistas en el mundo, mientras que el impacto sobre el crecimiento económico sería limitado si el shock de confianza en la bolsa es transitorio.
    Todos los mercados tienen ciclos operacionales que son marcados por crecimientos, auges y caídas en la demanda del consumidor. Además, las preferencias de los consumidores cambian de acuerdo a los atributos de estos auges y caídas. Donde sería prudente que las empresas desarrollaran estrategias basadas en la conciencia de marca, la disponibilidad, la accesibilidad y adaptabilidad, sin perder de vista la tecnología y la relación calidad-precio. De hecho, durante la reciente recesión mundial (2007-2012), las empresas multinacionales que se adaptaron a las preferencias del consumidor y mantuvieron precios asequibles sobrevivieron a la turbulencia del mercado.
    https://egade.tec.mx/es/ideas/el-efecto-mariposa-en-los-mercados-globales-y-locales

    ResponderEliminar
  16. EFECTO MARIPOSA EN EL MERCADO BURSÁTIL
    El efecto mariposa sirve para destacar la posibilidad de que las causas pequeñas puedan tener efectos trascendentales. Inicialmente enunciada en relación con la problemática de la predicción meteorológica, se convirtió finalmente en una metáfora utilizada en contextos muy diversos, muchos de ellos fuera del ámbito estricto de la ciencia.
    Este efecto mariposa, trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, dando lugar a un nuevo estallido o crash bursátil.
    El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios hasta límites inferiores a su nivel natural (crack), cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes: “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”. Así, un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados pero el nivel suelo de las Bolsas mundiales, se situaría a años-luz de los niveles actuales debido al riesgo del estancamiento económico secular que presentan las principales economías mundiales.
    Bibliografía
    https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2018/08/12/puede-el-efecto-mariposa-provocar-una-nueva-recesion-economica-mundial
    https://mariposass.com/generalidades/efecto-mariposa/

    ResponderEliminar
  17. Nos damos cuenta de que todo se basa en causa – efecto por ello si lo relacionamos con “el efecto mariposa en el mercado bursátil “nos damos cuenta que sucede lo mismo la más mínima variación que se pueda generar en el ámbito del mercado bursátil podría provocar un crack o un boom y sin tener la opción de predecirlo y así evitar el caos que podría generar.
    Se puede decir que hay muchas variables que deberían considerar y debido a esto, una pequeña alteración en ellas dará origen a que no suceda lo que previamente habían predicho (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky; con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, dando lugar a un nuevo estallido o cash bursátil ), en el caso de la Bolsa de Valores una baja en los precios de una acción cuando previamente habían estudiado que subiría, lo cual podría originarse por un hecho en cualquier parte del mundo donde para muchos es insignificante. Esto es debido a que todas las economías del mundo se encuentran relacionadas y cualquier variación de cualquiera de ellas tendrá un efecto ya sea para unas de manera positiva o negativa.
    En conclusión, el efecto mariposa en el mercado bursátil nos da a entender que es complejo predecir con certeza lo que ocurrirá.
    https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8929640/02/18/El-efecto-mariposa-en-el-mercado----que-encarecera-la-financiacion-mundial.html
    https://www.attac.es/2018/09/12/el-efecto-mariposa-en-los-mercados-bursatiles/
    http://katehon.com/es/article/keynes-y-la-irracionalidad-de-los-mercados

    ResponderEliminar
  18. El simbolismo que encierra "el efecto mariposa" es aplicable a distintos campos, explica que inclusive las pequeñas acciones tienen repercusiones considerables, es decir, efectos masivos que deriven en caos. Aplicando el concepto al mercado bursátil, una sola variable que no sea considerada o se defina como incorrecta dentro de un modelo aplicado a la realidad puede derivar en un crash bursátil. Dentro de las denominadas " pequeñas acciones" que llevarían a crear un efecto mariposa en la bolsa se valores se encuentra la exuberancia irracional de los mercados. Cuando los inversores, tentados por las esperanzas de obtener altas ganancias, especulan sobre los rendimientos de alguna o una determinada acción esto conlleva a un efecto en cadenas en otros inversores que, alejándose de la realidad, formarían una burbujas que crecería, alcanzando niveles catastróficos que terminarían haciendo estallar la burbuja ante la retroalimentación positiva recibida.
    La existencia de un nuevo crash bursátil debido a la euforia de los inversores estadounidenses ante el conocido como "efecto Trump" pasa desapercibida por el momento, sin embargo los niveles altos de apalancamiento del país norteamericano provocará que dichos inversores consideren una reducción del riesgo de las cotizaciones de las acciones que van en baja. Sumando lo anterior a la subida de la inflación en Estados Unidos, conllevaría en un conjunto a un estallido de la burbuja bursátil.
    Uno de los puntos importantes a tener en consideración es que mientras más aumenta la globalización, más es la conexión existente en los mercados de capital. Los cambios o volatilidades en un pequeño mercado internacional puede aumentar en el mismo y expandirse a otros países. Este efecto debe ser considerado por los inversores a nivel mundial, quienes no deben basar sus acciones en simples especulaciones a fin de evitar un nuevo crack bursátil como el que se avecina.

    Fuentes:
    https://psicologiaymente.com/miscelanea/efecto-mariposa
    https://www.attac.es/2018/09/12/el-efecto-mariposa-en-los-mercados-bursatiles/
    https://es.talkingofmoney.com/globalization-and-butterfly-effect
    https://www.aporrea.org/internacionales/a259048.html

    ResponderEliminar
  19. Puede el "efecto mariposa" provocar una nueva recesión económica mundial?
    Germán Gorraiz López
    La posibilidad real de la tercera ola de la recesión estaría pasando desapercibida para la mayoría de Agencias de Calificación debido a la desconexión con la realidad que les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, con lo que se cumpliría la famosa frase del iconoclasta John Kenneth Galbraiht. ”Hay dos clases de economistas: los que no tenemos ni idea y los que no saben ni eso”. Así, el ” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, dando lugar a un nuevo estallido o crash bursátil.

    La exuberancia irracional de los mercados

    El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios hasta límites inferiores a su nivel natural (crack), cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes: “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”. Así, un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados pero el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría a años-luz de los niveles actuales debido al riesgo de estancamiento económico secular que presentan las principales economías mundiales.
    Germán Gorraiz Lopez
    Analista


    ResponderEliminar
  20. TEMA: EL EFECTO MARIPOSA EN LOS MERCADOS BURSÁTILES
    Análisis:
    Se recurre al efecto mariposa para explicar las diferentes causas fuerza que determinan e influyen dentro de un ambiente de caos. Por ello el efecto mariposa es utilizado para deja explicación a sistemas complejos como la Bolsa de Valores y es también tomado en cuenta porque ayuda a detectar cualquier problema o efecto perjudicial que se de en el futuro evitando así una mala decisión en el momento de usar herramientas de solución.
    También resalta el problema más importante de los últimos años que se dio en el mercado financiero – bursátil, la burbuja, que tiempo después los bancos anunciaban esperanza en el mercado sin mayores riesgos, pero como es un mercado altamente cambiante, el factor especulación se convirtió en un efecto muy influyente donde “pueden” persistir siempre riesgos potenciales.
    A causa de la especulación, el mercado bursátil puede dar pie a falsas o temporales ganancias haciendo ver a este mismo como el mejor mercado que como consecuencias a largo plazo se puede llegar a tener niveles muy altos ocasionando así las famosas burbujas que pueden estallar trayendo consigo crisis insostenibles y todo a causa de la irracionalidad del mercado.
    Ante todo este problema, se debe tener total cuidado con la ocurrencia de las burbujas porque causan daños colaterales muy perjudiciales como: la posibilidad de que el mercado baje o descienda tanto que no se llegue a detener, otro problema sería la ruina de miles pequeños inversores que se dejaron impresionar por las altas ganancias en su momento, también la inanición financiera de más empresas y la declaración de quiebras constantes como principales dificultades de este mercado bursátil.
    Investigación:
    • El “efecto mariposa” en los mercado globales y locales https://egade.tec.mx/es/ideas/el-efecto-mariposa-en-los-mercados-globales-y-locales
    En esta pequeña noticia toma como eje principal la globalización como impulsador en la amplia competencia en el mercado que daría como consecuencia que las empresas realicen pequeñas diferencias, como señala el autor el efecto mariposa influye mucho en los mercados competitivos impulsando pequeños cambios para generar grandes diferencias, porque como bien se explica en el concepto de efecto mariposa, ayuda a explicar cómo la sensibilidad a variaciones pequeñas en las condiciones iniciales tiene efectos sobre el largo plazo y también describe cómo las empresas que hacen pequeñas diferencias han ganado mayor participación en el mercado y son capaces de mantener la ventaja competitiva en el mercado.
    • Efecto mariposa por Paula Mercado https://blogs.elconfidencial.com/mercados/fondo-de-fondos/2010-05-14/efecto-mariposa_581051/
    Resalta la importancia de tener en cuenta el efecto mariposa en las economías ya que es un efecto real, que con las decisiones equivocadas o acertadas que se tomen esas mismas tendrá consecuencias no solo en un solo país sino que en el resto también, este se ve reflejado en escenarios donde los índices bursátiles varían de manera rápida llevando consigo a los inversores a buscar un tipo de gestión flexible y muy activa para evitar mayores pérdidas.

    ResponderEliminar
  21. ANÁLISIS EFECTO MARIPOSA EN EL MERCADOEFECTO MARIPOSA:

    El denominado efecto mariposa, se puede interpretar como el hecho de que las decisiones económicas tomadas en un país tienen un efecto directo en la economía de otro, ya que en la actualidad, existe una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo gracias a la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial, donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala universal.

    Fuente:
    https://valeelozadas.wordpress.com/2013/02/08/el-efecto-mariposa-en-la-economia/

    El 'efecto mariposa' en el mercado, que encarecerá la financiación mundial

    Desde mediados de diciembre los mercados de renta fija y de renta variable se han visto enredados en una vorágine de acontecimientos que han terminado en desplomes para la bolsa y para los precios de los bonos, tanto en Estados Unidos como en Europa. Como si fuera un cuaderno de bitácora, es útil analizar, paso a paso, la cadena de eventos que ha llevado a esta situación, y que va a desembocar en un incremento en el coste de financiación para países y corporaciones por el repunte de los intereses de la deuda.

    Japón, China y los bonos

    A mediados del último mes del año pasado el bono estadounidense con vencimiento a 10 años, también conocido como T-Note, ofrecía una rentabilidad del 2,4 por ciento. El Bund alemán, su homólogo germano, se movía en el 0,42 por ciento, todavía condicionado por el impacto del programa de compras de deuda -QE- que mantiene el Banco Central Europeo (BCE) en la eurozona. Antes de que terminase el año, el T-Note hizo un tímido amago de batir la cota del 2,5 por ciento por primera vez desde marzo de 2017.

    Sin embargo, sólo fue capaz de batir ese psicológico nivel en enero, gracias a un evento que tenía lugar a más de 10.000 kilómetros de distancia: el Banco de Japón anunciaba inesperadamente el 9 de enero que recortaba las compras de bonos japoneses de su propio QE. Esto, según explicó Javier Santacruz, profesor del IEB, "generó subidas en el yen japonés, haciendo que los inversores del país, los segundos mayores compradores del planeta de deuda estadounidense, a través de sus gigantescos fondos de pensiones, entre otros, exigiesen más rentabilidad al bono americano para compensar el impacto de la divisa".

    El impacto en la bolsa

    Las ventas de deuda como las que se han visto son un evento que muchos analistas llevan tiempo pronosticando. Rafael Valera, CEO de la gestora Buy & Hold, reconoce que "esperaba que lo que está ocurriendo este año en renta fija ocurriese el año pasado". Y es que, con la economía mundial gozando de buena salud y la inflación empezando a repuntar, las ventas de bonos parecían inevitables al acercarse el final de los estímulos: la propia Reserva Federal anticipaba 3 nuevas subidas de tipos en este año -ya se ha acometido una-, y el consenso de mercado pronostica un incremento en la rentabilidad del T-Note hasta alcanzar el 3 por ciento.

    Fuente:
    https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8929640/02/18/El-efecto-mariposa-en-el-mercado----que-encarecera-la-financiacion-mundial.html

    En conclusión.-
    De las dos fuente anteriores se deduce que el efecto mariposa es un sistema complejo;  “el simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”; tal como el estado del tiempo, los mercados de divisas y la Bolsa de Valores es muy difícil predecir con seguridad en un mediano rango de tiempo lo que ocurrirá

    Por todo lo que tenemos que considerar, es imposible predecir con una certeza del 100% de que una acción ó una determinada divisa subirá, es por esto de que debemos tomar en cuenta que los mercados financieros son imposibles de adivinar y hay que tener presente esto a la hora de tomar la decisión de abrir, cerrar ó conservar una posición. Además se conoció los casos de Japón y China; que trajo como consecuencia la vitalidad en ambos países.

    ALUMNO: JHONHAYRO EDUARDO MARTÍNEZ HUAUYA

    ResponderEliminar
  22. El efecto mariposa en la economía es el hecho de que las decisiones económicas tomadas en un país tienen un efecto directo en la economía de otro, es decir, demostrar la interrelación de cause-efecto económico de este mundo tan globalizado, ya que, en la actualidad, existe una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo gracias a la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial, donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala universal.
    https://www.ieb.es/efecto-mariposa-mercado-encarecera-la-financiacion-mundial/
    La fragilidad del crecimiento global y teniendo en cuenta el impacto negativo que las tensiones financieras tienen en la actividad real, la estabilización de los mercados es una condición necesaria para mantenernos en la senda de la recuperación. Y lo es en particular para los emergentes. El trasvase de capitales observado en este episodio replica los típicos movimientos de búsqueda de refugio de los inversores: huida de activos de riesgo (renta variable) y salida de emergentes, al tiempo que entran en economías desarrolladas, bonos soberanos de mayor calidad crediticia e incluso a liquidez
    https://elpais.com/economia/2015/09/24/actualidad/1443118427_635484.html
    Los grandes inversores habrían ya sentido el vértigo de la altura y empezado a reducir su exposición al riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones, derivando en una psicosis vendedora que provocará que el Dow Jones de Industriales salte por los aires y que por mimetismo termine por desencadenar el anunciado crash bursátil que conllevará la ruina de millones de pequeños y medianos inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, estallido que debería tener como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado y como daños colaterales la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras e incremento de las tasas de desempleo mundiales.
    Keynes y los mercados bursátiles/ Gorraiz Lopez, German (2015)

    ResponderEliminar
  23. Alumna: Unocc de la Cruz, Flor Dina
    Aula: 52 “B”

    Análisis

    El efecto mariposa, se basa en el caos ordenado que ocurre en la Bolsa de Valores por sus sistemas complejos, dando como resultado un mayor margen de error de modelos que se expliquen, todo esto tomado por los grandes Bancos Centrales que no toman en cuenta los efectos que puede causar hacia las empresas o personas involucradas. Sin embargo en la actualidad lo que podría asemejarse a lo anterior mencionado le llaman el "efecto Trump", en este caso, los inversores de EEUU se crearon expectativas, sin embargo con los altos déficits del país y el proteccionismo, los inversores se sienten con incertidumbre por lo que se podría esperar, como la devaluación de las monedas de otros países y daños colaterales a millones de inversores pequeños, por ello se necesita tomar buenas medidas de política económica y un excelente análisis económico para tomar en cuenta las consecuencias que este pueda acarrear. La globalización ha traído consigo dependencia de las economías más pequeñas, relacionando el aspecto geopolítico y económico del mundo. Se podría interpretar que las decisiones tomadas en un país podría influir mucho en las decisiones de otras economías, basándonos específicamente en EEUU, una de las economías más grandes del mundo, desea recuperar su crecimiento económico y para ello necesita realizar algunas reformas, estas pueden tener un impacto positivo como negativo y esto dependerá de los factores de se desea reformar.
    Fuente:
    https://valeelozadas.wordpress.com/2013/02/08/el-efecto-mariposa-en-la-economia/

    Teniendo en cuenta que los desplomes para la bolsa y para los precios de los bonos, tanto en EEUU como en Europa, se han visto enredados en una vorágine de acontecimientos. Esto nos lleva a analizar los efectos que ha tenido en los países de Japón y China, y en los bonos, donde el bono estadounidense ofrecía una rentabilidad del 2.4%, que lo elevó a 2.5% para el marzo del 207, donde batió esa incertidumbre de los inversores para invertir en los bonos. Esto también afecto a la Bolsa de Valores, ras publicarse un aumento inesperado de los salarios en EEUU, del 2,9 por ciento frente a las previsiones del 2,6 por ciento, el mercado reaccionó y el Dow Jones cerró con una caída del 2,5 por ciento. El desplome sólo fue un preludio de lo que ocurriría tras el fin de semana. Podemos concluir entonces que el efecto mariposa no viene a ser más que una advertencia para los inversores que ante su ambición por ganar más y no analizar las consecuencias de un sesgo volátil pueda llegar a mayores trágicas consecuencias.
    Fuente:
    https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8929640/02/18/El-efecto-mariposa-en-el-mercado----que-encarecera-la-financiacion-mundial.html

    También podemos hablar de la teoría del caos, donde se pretende explicar cómo los valores considerados mínimos, aleatorios y no predecibles pueden ocasionar catástrofes en los sistemas complejos, un ejemplo de ellos puede ser la ocurrida en el año 2007 en EEUU, que llevo a modificar el panorama económico y social del mundo, donde las economías liberales se dedicaron a estatizar, y donde existían empresas públicas se llevó al procesos de la privatización. Esto nos lleva a analizar que los efectos no solo ocurren a nivel económico, sino también político, pues en América latina, la corrupción está abarcándonos por completo de esa manera afectando las expectativas de los inversores por un defecto moral por parte las autoridades y empresas; por ejemplo la caída de valor del conglomerado empresarial peruano Graña y Montero, grupo corporativo que representaba a una de las mejores empresas peruanas, ha tenido una pérdida fenomenal, ocasionando una corrida de sus inversionistas y un temor en la pérdida de valor de las acciones sobre esta empresa. Esta es una consecuencia más del "Efecto mariposa".

    Fuente:
    http://cienciaeconomica.blogspot.com/2017/03/efecto-mariposa-la-corrupcion-y-el-caos.html

    ResponderEliminar
  24. El Efecto Mariposa en Los Mercados Bursátiles
    conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el juego inconexo del caos ordenado que se está gestando. Así, el” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores un claro ejemplo es lo que pasa en la bolsa española: se está produciendo un efecto mariposa que contagia a la Bolsa española. Sobre varias economías emergentes, con más o menos peso, se está cebando una epidemia. Son economías dolarizadas cuya excesiva dependencia de la moneda norteamericana las hace extremadamente sensibles a cualquier movimiento que se produzca por parte de la Reserva Federal. Sus finanzas públicas son ciertamente vulnerables, sus déficits fiscales preocupan y sus volúmenes de deuda generan dudas. es sencillo ver que también no solo afectaría a un país si no a un grupo europeo de países al aumentar ciertos aranceles a productos de exportación, la Bolsa es un buen termómetro que marca la temperatura de una economía, en este caso, de la española. Como parte de Europa, nos afecta el temor a que en las próximas semanas rebrote la guerra de los aranceles iniciada por el inefable Donald Trump, que parece estar bajo una tregua muy temporal, y se teme que en cualquier momento el actual inquilino de la Casa Blanca se despierte arremetiendo contra la Unión Europea y el impacto para nuestras exportaciones hacia Estados Unidos pueda ser doloroso.
    Ejemplo en Venezuela
    El caos es entendido como desorden, sin embargo, también es visto como un tipo de orden con características impredecibles que pueden ser controladas. La teoría del caos es una denominación de la rama de las matemáticas y la física que estudia lo complicado, lo impredecible, lo que no es lineal. También es conocido como efecto mariposa, por la metáfora en la comparación de: "El aleteo de una mariposa que vuela en determinado lugar, puede producir un mes después un huracán en otros lugares".

    Tal efecto tiene tres aspectos susceptibles de ser analizados separadamente: a) por un lado alude a una situación donde pequeñas causas generan grandes consecuencias, b) por el otro alude a situaciones impredecibles: sabemos que el efecto puede ser muy grande, pero no podemos saber en qué consistirá, ni muchas veces cuándo, dónde o cómo ocurrirá; y c) alude a una situación de descontrol que se refleja en la influencia de la causa sobre el efecto.
    Efectos colaterales de la nueva recesión económica
    Mención especial merece China que estaría inmersa en una crisis económica identificaría al tener que implementar una amplia batería de reformas estructurales. Así, entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos.
    José María Gay de Liébana
    Agencia EFE
    Germán Gorraiz López
    https://okdiario.com/opinion/efecto-mariposa-contagia-bolsa-espanola-3095156
    http://www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20170614/efecto-mariposa-3638783.html
    https://contrainformacion.es/puede-el-efecto-mariposa-provocar-una-nueva-recesion-economica-mundial/

    ResponderEliminar
  25. ANÁLISIS SOBRE EL EFECTO MARIPOSA EN LOS MERCADOS BURSÁTILES
    Los mercados bursátiles son simbólicamente los barómetros de la economía y si como ya vimos la economía tiene un comportamiento complejo y caótico, lo mismo podemos esperar de los precios de los activos tranzados al interior del mercado bursátil.
    Los precios de las acciones siguen una propia dinámica, evolucionan de acuerdo con un patrón conocido. Si nos tomamos el tiempo de observar las gráficas de la evolución de distintas acciones, a primera vista, pareciera que se comportan de forma errática, sin un patrón reconocible. Y si analizamos la información contenida en los precios históricos de estas acciones, podríamos conocer este patrón y predecir cuál será su comportamiento futuro, a corto plazo. Es aquí donde la “Teoría del caos” se hace presente, donde la información más insignificante a veces puede ocasionar un efecto mayúsculo y posiblemente grandes ganancias o pérdidas para un inversionista o toda la economía de un país, este suceso o hecho se llama “Efecto mariposa”.
    En conclusión, es muy importante entender que la economía tiene un comportamiento caótico, el desafío actual para nosotros los economistas radica en crear modelos para predecir la evolución de precios accionarios, con esto tratar de evitar el efecto mariposa en el mercado bursátil, esto además, permitiría a los mercados accionarios tener mayor profundidad y liquidez. Dos características necesarias para plantearse nuevos modelos de desarrollo y crecimiento económico, cuando el modelo actual pareciera por momentos no ofrecer respuesta adecuada a la problemática presente que contrapone el desarrollo económico y la sustentabilidad del medio. La idea que está detrás de este planteamiento es la de dinamizar y profundizar la desagregación de la economía en respuesta a su posible estancamiento y desaceleración.
    Fuentes:
    Wompner G., F.H. (2008). "La teoría del caos en la economía", Contribuciones a la Economía. Disponible en http://www.eumed.net/ce/2008b/
    Diario Gestión. (2015). Tras decisión de la Fed, ¿las tasas en cero se mantendrán a perpetuidad?, Perú: Lima, Diario Gestión. Disponible en: https://gestion.pe/economia/mercados/decision-fed-tasas-cero-mantendran-perpetuidad-100370
    Sonsoles Castillo (2015). ¿Efecto mariposa?, Diario El País. Disponible en: https://elpais.com/economia/2015/09/24/actualidad/1443118427_635484.html

    ResponderEliminar
  26. Dice un conocido dicho popular chino que “el leve aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del planeta”, esto hace referencia a que hasta las más pequeñas cosas tienen un efecto considerable, y con el paso de los tiempos ha sido incluido en numerosos ámbitos, llamado también la teoría del caos.
    El “efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes, con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provocaría que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, dando lugar a un nuevo estallido o crash bursátil.
    Génesis de la actual burbuja bursátil sería hija de la euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras las políticas monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía, más aún cuando las colocaciones sin riesgo (deuda de EEUU o de Alemania) no retribuían nada a los inversionistas.
    Un ejemplo del efecto mariposa es el siguiente: Entre abril y mayo de 2006, el mercado de valores indio cayó de 12 mil a 9mil; los mercados de valores en la región asiática fueron testigos de una caída repentina, pero el aumento en la tasa de la Reserva Federal fue lo que provocó principalmente esta caída.
    La Bolsa de Valores de Bombay (BSE), Sensex , el índice de referencia para los mercados de valores de la India experimentaron una caída de más de 2.500 puntos o cerca del 20% de su valor, luego de haber experimentado un ascenso casi implacable en los meses anteriores. El declive comenzó después del 10 de mayo, cuando el mercado cerró con el Sensex registrando un máximo histórico de 12,612. (The Treasury Management Magazine,
    Butterfly Effect on the Stock Markets)
    Por otro lado sería una falacia común afirmar que los mercados son impredecibles, ya que, la teoría del caos(el efecto mariposa) junto con algoritmos potentes demuestra que tal afirmación es errónea. Si bien es cierto, los mercados son sistemas caóticos con una dinámica compleja, pero hasta cierto punto podemos hacer pronósticos válidos del mercado de valores. El uso de estos pronósticos generados por algoritmos predictivos de vanguardia junto con una cuidadosa estrategia de administración de riesgos puede dar a un operador una ventaja competitiva significativa.
    En cuanto a las falacias comunes sobre los mercados de valores, podemos ver dos grupos principales:
    -El primer grupo está conectado a la teoría económica clásica, que afirma que los mercados son 100% eficientes y, como tales, impredecibles.
    -Los mercados de valores sean completamente caóticos, lo que reclama el otro gran grupo de falacias, tampoco es cierto o sino cómo las grandes casas comerciales como Goldman Sachs pueden obtener ganancias consistentemente, mientras que en el mercado caótico las ganancias y pérdidas siempre sumarían cero durante un período de tiempo más largo.
    ¿Dónde está la verdad entonces? los mercados son sistemas complejos y caóticos y su comportamiento contiene tanto un componente sistémico como un componente aleatorio. Por lo tanto, podemos hacer un pronóstico realista del mercado de valores, aunque es preciso solo en cierta medida.(Lipa Roitman, 2013)
    Fuentes: https://www.iupindia.in/806/TM_Butterfly_Effect_on_Stock_Markets_23.html
    http://www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20170614/efecto-mariposa-3638783.html
    https://www.investing.com/analysis/trading-and-the-butterfly-effect-200154117
    https://iknowfirst.com/stock_market_forecast_chaos_theory_revealing_how_the_stock_market_works

    ResponderEliminar
  27. KEYNES Y LOS MERCADOS BURSÁTILES
    La entrada en recesión de las economías mundiales en el 2008 implementó el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental y derivó posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo, posterior desahucio e inmersión en umbrales de pobreza, piezas desgajadas del puzzle inconexo del caos en el que estamos ya inmersos.
    Por caos (Khaos o “vacío que ocupa un hueco en la nada”) entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mariposa” para intentar explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el puzzle inconexo del caos ordenado que se está gestando.
    El citado” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, de lo que sería paradigma el próximo estallido de la actual burbuja bursátil, cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”.

    FUENTE: German Gorraiz Lope (2015). Keynes y los mercados bursátiles. Recuperado de: http://eurasiahoy.com/21052015-keynes-y-los-mercados-bursatiles/

    EL 'EFECTO MARIPOSA' EN EL MERCADO, QUE ENCARECERÁ LA FINANCIACIÓN MUNDIAL

    Desde mediados de diciembre los mercados de renta fija y de renta variable se han visto enredados en una vorágine de acontecimientos que han terminado en desplomes para la bolsa y para los precios de los bonos, tanto en Estados Unidos como en Europa. Como si fuera un cuaderno de bitácora, es útil analizar, paso a paso, la cadena de eventos que ha llevado a esta situación, y que va a desembocar en un incremento en el coste de financiación para países y corporaciones por el repunte de los intereses de la deuda.
    Diciembre puede tomarse como el punto de partida para poder explicar qué ha terminado haciendo que las bolsas sufran un desplome que las ha llevado directamente al terreno negativo en el año, a pesar de que el inicio de 2018 fue uno de los más alcistas para la renta variable desde que hay registros.

    FUENTE: Víctor Blanco Moro / Daniel Yebra (2018). El 'efecto mariposa' en el mercado, que encarecerá la financiación mundial. Recuperado de: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8929640/02/18/El-efecto-mariposa-en-el-mercado----que-encarecera-la-financiacion-mundial.html

    Analizando las fuentes podemos notar a pesar que analistas a través de distintos medios e información tratan de servirse en lo posible para predecir las reacciones económicas como en las bolsas y ventas de productos, esto no siempre es certero, dado que surgen caídas y cambios inesperados, por lo cual pienso que aparte de realizar estos análisis siempre se debe tener un plan B para casos de emergencia y en caso no ocurro lo que se pronostica, con el fin de evitar estos casos.

    ResponderEliminar
  28. El Efecto Mariposa en los Mercados Bursátiles
    Con el término “efecto mariposa” se intenta explicar la conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que configuran el puzzle inconexo del caos ordenando que se gesta.
    Un efecto colateral en la Bolsa de Valores es la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato, ya que los modelos cuánticos que utilizan serían tan solo simulaciones basadas en modelos precedentes, con lo que la aparición de una variable incorrecta o imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad simulada de tiempo hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, dando lugar a un nuevo estallido.
    https://www.attac.es/2018/09/12/el-efecto-mariposa-en-los-mercados-bursatiles/
    sabemos que un aleteo de una mariposa puede causar un huracán, un ejemplo claro es la posible subida de los tipos de interés en Estados Unidos ha provocado hoy un terremoto de ventas en la Bolsa española, que se ha persuadido de los 10800 puntos tras ceder el 0.98 %.
    Apenas consiguió invertir el negativo de la apertura para avanzar, media hora mas tarde, el 0.24 % gracias al empuje de los mercados nocturnos y de los pesos pesados del selectivo.
    Esto se traduciría como una caída sostenida por la necesidad de beneficios de sus accionistas durante la sesión.
    www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20170614/efecto-mariposa-3638783.html

    ResponderEliminar
  29. En el 2008, las economías mundiales entraron en recesión lo que ocasiono la incertidumbre e incredulidad y lo cual condujo a un estado de shock por parte de la sociedad al certificar el fluido tránsito de niveles de bienestar hasta la dura realidad que sucede después de la perdida de trabajo lo que produjo caos. Es entendible que cuando se habla de "caos" se quiere referir a algo totalmente impredecible y que escapa del campo de visión de nuestros ojos, es decir, que este suceso escapa del parámetro conocido que cada uno tiene. Por este motivo "el efecto mariposa", que supone que el simple aleteo de una mariposa puede ocasionar un huracán, se puede trasladar a un sistema más complejo como la Bolsa de Valores. En este caso se tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato ya que los modelos que se utilizarían solo serían simulaciones que estarían basadas en modelos anteriores (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky) y la mínima variación en una variable o la aparición de una nueva variable generaría que el margen de error sea cada vez más grande hasta exceder su límite.
    Génesis de la actual burbuja bursátil: La actual burbuja se originó por la euforia de la bolsa de Wall Street luego de que los grandes bancos llenaran el mercado con millones de dólares con la esperanza de alzar la economía.
    -Racionalidad limitada: Los inversores estaban desconectados con la realidad y es por eso que justifican la irracionalidad que hay en los mercados creando especulación financiera que no tiene nada que ver con la economía real.
    -Euforia especulativa: La especulación propicia que se impulsara la compra con la condición o esperanza de tener mejores ganancias en un futuro próximo, esto ocasiona que el precio del activo llegue a niveles elevados hasta que en algún momento la burbuja reventara debido a la ausencia de compradores y la venta masiva de los activos, y esto a su vez provocara una repentina caída y demasiado brusca de precios.
    -Efecto contagio y psicosis vendedora: Los inversores más grandes una vez que sintieron el vértigo de altura de sus precios y empezaron a reducir su exposición al riesgo con el efecto bajista en las cotizaciones de las acciones ocasionando una psicosis vendedora. El estallido debería tener efectos que beneficien a las empresas al obligarlos a redefinir sus estrategias, estructuras y restaurar sus finanzas para restablecer su crédito ante el mercado.


    German Gorraiz López, Keynes y los mercados bursátiles (2015) https://www.alainet.org/en/node/169817

    ResponderEliminar
  30. El concepto de efecto mariposa consiste en explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el puzzle inconexo del caos ordenado que se está gestando, también tiene el como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato que se basan en modelos precedentes, incluyendo una variable incorrecto o una repentina.
    Con respecto a la irracionalidad de los mercados, resulta ser un proceso especulativo que impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo cual provoca una espiral alcista alejada de toda base actual y el precio del activo llega a alcanzar altos niveles hasta que la burbuja terminan estallando debido a la masiva de activos pero los pocos compradores lo cual provoca una caída de los precios. Una justificación a la exuberancia irracional de los mercados es la desconexión con la realidad por parte de los inversores , lo cual causa los lleva a extrapolar las rentabilidades actuales como derecho vitalicio, que al ser unido a la pérdida de credibilidad de las agencias , la ausencia de control por los reguladores , habría coadyuvado a que el mercado permaneciera insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa.
    El dicho efecto en síntesis consiste en que una decisión tomada en cierto mercado y/o economía tendrían efecto sobre las demás, puesto que en la actualidad muchos países están globalizados y por lo tanto sus economías también lo están lo que significa que si una decisión es tomada en una economía ésta tendrá repercusión en otra economía y/o mercado.

    ResponderEliminar
  31. Se suele recordar con frecuencia al efecto mariposa como un concepto relacionado con referencia a la analogía de un suceso que en condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, que a causa de la más mínima variación en esta puede provocar que este suceso evolucione en forma diferente a lo establecido.
    Siendo así, que a partir de una pequeña perturbación podría generar un efecto en el mediano o corto plazo de tiempo a este suceso. Tal es así que se dice que: “el simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”.

    Esta interrelación de causa-efecto se da también en los mercados bursátiles
    La conclusión práctica del efecto mariposa es que en sistemas complejos tales como el estado del tiempo, los mercados de divisas y la Bolsa de Valores es muy difícil predecir con seguridad en un mediano rango de tiempo lo que ocurrirá, algunas de las consecuencias serían:
    • El impacto en la bolsa de valores.
    • La volatilidad de los precios.
    • El riesgo de crear más inflación
    Existen muchas variables a considerar y debido a esto, una pequeña alteración en ellas dará origen a que no suceda lo que previamente habíamos anticipado
    Por todo lo que tenemos que considerar, es imposible predecir con una certeza del 100% de que una acción ó una determinada divisa subirá, es por esto de que debemos tomar en cuenta que los mercados financieros son imposibles de adivinar y hay que tener presente esto a la hora de tomar la decisión de abrir, cerrar ó conservar una posición.

    https://www.ieb.es/efecto-mariposa-mercado-encarecera-la-financiacion-mundial/

    ResponderEliminar
  32. Efecto Mariposa en el Mercado Bursátil
    Inicialmente relacionada con la problemática de la predicción meteorológica, se convirtió en una metáfora utilizada en muchos contextos, varios de ellos fuera del ámbito estricto de la ciencia.Sirve para destacar la posibilidad de que las causas pequeñas puedan tener efectos grandes.
    Este efecto mariposa, trasladado a sistemas como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, dando lugar a un nuevo estallido o crash bursátil.
    El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios hasta límites inferiores a su nivel natural (crack), cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes: “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”. Así, un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados pero el nivel suelo de las Bolsas mundiales, se situaría a años luz de los niveles actuales debido al riesgo del estancamiento económico secular que presentan las principales economías mundiales.

    Bibliografía
    http://www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20170614/efecto-mariposa-3638783.html
    https://spa.coin-group.com/globalization-and-butterfly-effect-27956

    ResponderEliminar

CONTABILIDAD GERENCIAL Y COSTOS